Inicio > Convocatorias > Premios

Premios

     
             


La UNED, a través de la Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo de su Centro de Zamora, y la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, convocan el II Premio Memoria de la Emigración Española con el objeto de "recuperar y resaltar el testimonio de los emigrantes y descendientes de nuestro país sobre su experiencia migratoria". España es un país en el que el fenómeno migratorio ha sido intenso. Sus áreas rurales, así como los espacios menos urbanizados e industrializados, han registrado las consecuencias más negativas de este proceso de movilización poblacional, repercutiendo en su preocu­pante situación demográfica y socio-económica actual. El trabajo realizado por la UNED de Zamora durante más de dos décadas, con la creación del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa y la convocatoria de siete edi­ciones del premio Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa, así como el I Premio Memoria de la Emigración Española, ha permitido conformar un importante acervo docu­mental que debe sostenerse y ampliarse en lo posible. El II Premio Memoria de la Emigra­ción Española que ahora se convoca "busca contribuir a incrementar la percepción de la vin­culación a la que la emigración da lugar, fomentando la memoria de esa experiencia migra­toria y ayudando a incrementar el soporte documental de la misma". Recoger esa memoria, fomentarla, difundirla, archivarla y estudiarla supone un ejercicio de responsabilidad con nuestra historia más reciente, pero también con nuestro presente y nuestro futuro, a través de la “población vinculada”, que sin duda es, y será, fundamental en el desarrollo de nuestro país. Los trabajos presentados deben ser originales e inéditos y dar testimonio de recuerdos y vivencia de la migración, bien sea transoceánica (principalmente a América), continental (Europa) o interior (a otras regiones españolas). Los originales acompañados del correspondiente formulario de participación, se remitirán: Por correo postal a: Centro de la UNED (Catedra, Población, Vinculación y Desarrollo), C/ San Torcuato, 43. CP 49014 - Zamora. España Por correo electrónico a: info.catedra@zamora.uned.es En la presente edición se incluyen las siguientes categorías: A. Modalidad de relatos autobiográficos. B. Modalidad de documentación autobiográfica y epistolar: diarios, cartas, o epistolarios, tarjetas postales. C. Modalidad de álbumes y colecciones de fotografías. D. Modalidad de materiales audiovisuales. Fuente: INJUVE

Los Premios MEDEA se crearon para reconocer y recompensar la excelencia en el campo del aprendizaje mejorado por los medios en Europa. Estos premios fueron lanzados en 2007 por un pequeño consorcio de socios que están activos en el campo de la educación mejorada por los medios y que están comprometidos a crear conciencia y promover las mejores prácticas en el uso innovador de los medios para mejorar la educación. Los premios son gestionados por un pequeño comité organizador con experiencia en el área de educación, e-learning y producción de medios. Los jueces que evalúan las candidaturas a los Premios MEDEA reconocen el papel principal del diseño educativo eficaz e innovador en el uso de los medios con los alumnos. Esto significa que buscarán ante todo materiales y enfoques que demuestren el uso original y exitoso de los medios con los estudiantes para lograr objetivos, métodos y resultados educativos claramente definidos. Todos los materiales requeridos (incluida la carta firmada con la firma original) deben enviarse a la Secretaría de MEDEA antes de la medianoche del 29 de febrero de 2024 (CET) mediante envío en línea, correo electrónico, fax o correo postal (se comprobará el matasellos). Todos los finalistas preseleccionados serán notificados en abril de 2024 y serán invitados a participar en la ceremonia de premiación que tendrá lugar durante la 11ª Conferencia sobre Medios y Aprendizaje: ¿Regreso al futuro?, 20 y 21 de junio de 2024, en Lovaina (Bélgica), donde se anunciarán los ganadores finales. Fuente: INJUVE

Eustory. «Aprender investigando» es el concepto básico que subyace en todas las competiciones de Eustory. Cada año, muchos jóvenes de los países miembros emprenden un viaje hacia la historia, adentrándose en numerosos y diversos temas. Los estudiantes examinan y consideran la historia desde diferentes perspectivas y elaboran sus propias conclusiones, se liberan a sí mismos de los prejuicios frecuentemente establecidos y desarrollan la habilidad de pensar con juicio crítico. En este sentido sientan las bases de una participación activa en la sociedad civil. Impulsado por la Fundación Körber-Stiftung de Alemania, Eustory es una red europea de organizaciones civiles independientes que organiza concursos de historia para jóvenes. EL ÁMBITO DEL TEMA del trabajo debe ser local: familiar, escolar o municipal. Los enfoques regionales, nacionales o internacionales los puedes usar para contextualizar tu investigación. No lo olvides, si eliges una institución cercana que sea de ámbito regional, nacional, etc. nos interesa, principalmente, su repercusión en lo local. EL FORMATO es libre. Trabajo escrito, presentación multimedia, página web, blog, vídeo, audio, fotografía, obra de arte, texto dramatizado… Puedes presentar el proyecto de la forma que más se adecue a tu estilo. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS en el trabajo han de estar citadas –notas a pie de página, bibliografía, webgrafía, etc. Analiza las fuentes de información. ¿Crees que todo lo que te cuentan en una entrevista o lo que lees es verdad? CUÉNTANOS TUS CONCLUSIONES, tendremos muy en cuenta tus impresiones redactadas una vez terminado el trabajo. LA FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN de las obras a concurso es el día 18 de agosto de 2024. EN DEFINITIVA, tienes que enviar: • Trabajo. No puede tener más de 15.000 palabras, y en caso de ser un audiovisual, no superar los 30 minutos. • Informe de procedimiento, de máximo 2.000 palabras donde expliques la organización del trabajo (dificultades, fases, ayudas externas, etc.), las fuentes de información utilizadas (libros, documentos, páginas web, etc.) y un apartado donde indiques lo que has aprendido y para qué te ha servido. Termina con unas conclusiones sobre el tema investigado. • Informe del tutor sobre las condiciones previas del alumno, grupo o marco particular en el que se inscribe el proyecto y su impresión general del trabajo presentado. Este informe también ha de describir la labor realizada como tutor. No debe superar las 500 palabras. PREMIOS: 1 primer premio de 2.500 € alumnos / 1.250 € tutores 4 segundos premios de 1.000 € alumnos / 500 € tutores 5 terceros premios de 500€ alumnos / 250€ tutores 10 accésits de 200 € alumnos / 100 € tutores Además, la Fundación Körber-Stiftung convoca anualmente a los finalistas del concurso a presentar sus candidaturas para participar en los distintos encuentros internacionales de Eustory. Los estudiantes que no tengan residencia en España o Portugal no se incluirán, en principio, como candidatos a estas actividades. Envío: • Rellena el formulario de participación y envía en:www.eustory.es Bases: https://eustory.es/wp-content/uploads/2023/10/Folleto-Eustory_vertical_espa24.pdf Más información: https://eustory.es/el-tema-de-este-ano/?utm_campaign=juv&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Compartir en Facebook

Todos los contenidos tienen carácter divulgativo y en ningún caso sustituyen a las notmativas y legislaciones correspondientes a cada tema incluido en este sitio web. El centro Informajoven no se responsabiliza de los contenidos de las páginas Web de otras organizaciones, hacia las que se establecen enlaces desde nuestros documentos, igualmente, no asume la responsabilidad del estado de visualización, ni de los cambios y modificaciones que puedan sufrir dichas páginas y que no hayan sido comunicados a nuestro Centro por sus autores para su corrección oportuna.

© Ayuntamiento de Murcia, 2019. Glorieta de España, s/n - 30004 Murcia - España. Tel.: 968 35 86 00